REGLAMENTO​

INTRODUCCIÓN

Definición:

El Trofeo Oceánico Elcano es el protocolo y reglamento oficial que regula el desafío deportivo de la circunnavegación a vela hacia el Oeste, con origen y destino en Sanlucar de Barrameda, Cádiz; Andalucía.

El Trofeo Oceánico Elcano, además de la homologación oficial del desafío de esta circunnavegación, certificará el récord absoluto de la vuelta al mundo hacia el Oeste, a través del WSSRC (“World Sailing Speed Récord Council”) organismo dependiente de la Federación Internacional de Vela (“World Sailing”).

Posicionamiento:

El Trofeo Oceánico Elcano (la vuelta al mundo a vela contra el viento y las corrientes predominantes, siguiendo la estela de Magallanes y Elcano) podrá considerarse el desafío deportivo más grande del mundo “Maximun” (en tiempo de competición y distancia recorrida), el desafío más antiguo de la historia “Historicum” (completado por primera vez en 1522) y el más sostenible “Mundius” (al exigir una navegación 100% limpia, cero emisiones y cero residuos).

El Trofeo Oceánico Elcano está abierto a todas las tripulaciones y embarcaciones que aspiren a completar la circunnavegación hacia el oeste, (Sanlucar – Sanlucar) siguiendo la ruta oficial y cumpliendo el reglamento. No está restringido a equipos profesionales que aspiren a batir el crono anterior.

Será el Comité Organizador quien autorice la participación de los desafiantes.
El Trofeo Oceánico Elcano no es una regata en flota, sino un desafío oceánico internacional basado en una historia real, abierto a todas las embarcaciones y tripulaciones capaces de afrontarlo y comprometidas a cumplir con el reglamento oficial.

ORIGEN Y OBJETIVOS DEL TROFEO:

El Trofeo Oceánico Elcano se presentó oficialmente en Sanlucar de Barrameda, con el respaldo institucional de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Cultura y Deporte, y la Diputación de Cádiz, en el mismo día que se cumplió el V Centenario de la 1ª Circunnavegación (6 de septiembre de 2022) con las siguientes finalidades y objetivos:

 

  • Promover la difusión de la figura de JS Elcano y la importancia de su gesta, como  la mayor aventura marítima de todos los tiempos, y la de mayor transcendencia y repercusión para toda la humanidad.

  • Establecer una conexión entre pasado, presente y futuro, reivindicando el papel pionero de Andalucía y España en el reto de la exploración del planeta hace 500 años, y en el reto actual de la exploración de soluciones al desafío del cambio climático.

  • Establecer una conexión entre historia, deporte y ciencia, con voluntad divulgativa para llegar a la mayor audiencia posible en todo el mundo.

  • Enriquecer el patrimonio cultural de Andalucía y Cádiz, con un evento propio, global y sostenible, que quedará para siempre como legado del V Centenario.

  • Alinear las marca Andalucía con la economía azul y circular, y con el desarrollo sostenible, promoviendo el destino, la cultura de mar, el emprendimiento y la innovación tecnológica y sostenible.

  • Aprovechar la fecha histórica del 06 de Septiembre de 2022, para producir un evento innovador que sirva como primera edición de un evento anual para recordar la gesta de la primera vuelta al mundo, todos los años.

Requisitos de Participación:

Para disputar el «Trofeo Oceánico JS Elcano”:

  • El desafiante debe poseer un barco y una tripulación, que según el criterio del comité organizador, sean capaces de dar la vuelta al mundo sin ayuda externa, con plena autonomía energética.

  • El Desafiante debe demostrar la plena autonomía energética de la embarcación y aceptar las normas de navegación cero emisiones y cero residuos.

  • El desafiante debe comunicar su declaración de intentar la circunnavegación del Trofeo Oceánico Elcano, al menos tres meses antes de la fecha prevista de salida.

  • El desafiante debe aceptar la deontología de la comunicación, el código de conducta, y representar los valores del desafío, según el criterio del comité organizador y pagar la cuota de inscripción.

Embarcaciones y Tripulaciones

Embarcaciones y Participantes / Tripulaciones:

  • El Trofeo está abierto a todo tipo de embarcaciones y tripulaciones, sin restricciones.

  • Las embarcaciones podrán ser de cualquier tipo, monocascos o multicascos, con la única condición de navegar únicamente a vela y/o impulsados únicamente por mecanismos de propulsión 100% limpios y no contaminantes.

     

  • Cada tripulación debe contar con al menos un tripulante designado OBR “On Board Reporter” responsable del Diario de a bordo, las comunicaciones y publicación de contenidos con la frecuencia y formatos definidos por el comité organizador.

Profesionales vs. Amateurs

Desafiantes del Récord:

  • No se permite la asistencia externa.

  • A los aspirantes al Récord Absoluto, se les permitirán las paradas en caso de averías en la embarcación, pero sólo los miembros del equipo podrán llevar a cabo las reparaciones en tierra, sin estar autorizado el acceso al barco a cualquier persona que no sea parte del equipo.

“Finishers”:

  • A las embarcaciones y equipos cuyo objetivo sea completar la ruta, se les permite realizar escalas de cualquier tipo a lo largo de la ruta, siempre que completen la circunnavegación dentro del tiempo máximo establecido de 1082 días.

  • Las tripulaciones de estas embarcaciones podrán variar o rotar, pero sólo recibirán el diploma acreditativo de “Finishers” aquellos tripulantes que completen toda la circunnavegación, es decir, que embarquen en Sanlucar y desembarquen en Sanlucar sin perderse ninguna milla a bordo de todas las etapas del viaje.

Ruta Oficial

Completar la circunnavegación del planeta navegando hacia el Oeste:

  • Cruzar la línea oficial de salida en Sanlucar de Barrameda (en la desembocadura del rio Guadalquivir) y descender el oceánico atlántico hasta dejar a estribor el Cabo de Hornos (si se disputa el Récord WSSRC) o atravesando el estrecho de Magallanes *

  • Cruzar todo el océano pacífico, hasta atravesar el Estrecho de Torres.

  • Cruzar todo el océano indico hasta dejar a estribor el Cabo de Buena Esperanza.

  • Remontar el océano atlántico hasta alcanzar la Isla Flores (Azores) para dejarla por estribor, y desde allí completar la ruta, hasta a cruzar la línea de salida definida anteriormente en sentido contrario, la meta.

* Cualquiera de las dos opciones de paso del Atlántico al Pacífico será válida para el Tro feo Oceánico Elcano, sin embargo, sólo la opción del Cabo de Hornos convalidará el Récord de la Circunnavegación hacia el Oeste, homologado por el WSSRC.

Intento

Se considera que una tentativa del «Trofeo JS Elcano» comienza en el momento en que el barco competidor registrado, cruza la línea de salida del recorrido.

Desde ese momento, dispone de 365 días, en adelante denominado «año de tentativa», en el que el competidor puede pasar por la línea de salida tantas veces como desee sin tener que volver a pagar su cuota de inscripción. La tentativa se considerará completada cuando el competidor cruce la línea de meta tras completar el recorrido del «Trofeo JS Elcano» o cuando hayan transcurrido los 365 días de plazo máximo desde su salida oficial.

Tiempo oficial:

Cada embarcación se compromete a comunicar sus tiempos de paso por cada uno de los hitos obligados de paso expresados en tiempo universal con precisión de segundos:

  • Paso de la Línea del Ecuador
  • Paso del Cabo de Hornos o Entrada y salida en el Estrecho de Magallanes
  • Paso del Estrecho de Torres
  • Paso del Cabo de Buena Esperanza
  • Paso de la Línea del Ecuador
  • Paso de la Isla de Flores (Azores)


Cuota de inscripción:

  • El pago de la cuota, confiere al pagador el derecho a embarcarse en una tentativa del «Trofeo Oceánico Elcano”. La cuantía será definida por el Comité Organizador y publicada con la antelación suficiente en la web oficial del Trofeo Oceánico Elcano.
  • El objeto de estas cuotas es contribuir a los costes de la organización y comunicación del Trofeo Elcano.
 

Gala TOE: Es el evento anual que sirve para la activación, puesta en escena y en valor del Trofeo Oceánico Elcano.
Se celebra anualmente en el Castillo de Santiago (Sanlucar de Barrameda).
Cuando existan desafíos, servira para la reconocer a los desafiantes que hayan terminado y/o para presentar a los nuevos desafiantes ínscritos.

Año de Tentativa: Es el tiempo transcurrido entre la Gala TOE de un año y la del año siguiente, tiempo durante el cual los equipos desafiantes inscritos podrán tomar la salida.
* El tiempo total máximo permitido para completar el Trofeo Oceánico Elcano es de 1082 días

Comunicación

Antes de la tentativa

  • Los competidores se abstendran de toda comunicación sobre su intención o su proyecto de participar en el «Trofeo Oceánico Elcano» hasta que reciban la autorización del Comité Organizador, de conformidad con sus estatutos.

  • Cada equipo desafiante se comprometerá a ceder sus derechos de imagen, y a generar una serie de contenidos (ftextos, fotos, audios y videos y sus derechos, para su publicación y difusión a través de la oficina de prensa del Trofeo Oceánico Elcano, la web oficial www.trofeoelcano.org y otras plataformas oficiales del Trofeo Elcano

Durante la tentativa

  • Los competidores se abstendrán de comunicar posiciones o velocidades falsas.

  • Los competidores deberán abstenerse de comunicar noticias falsas y comprometerse a desarrollar una buena comunicación, poniendo en perspectiva su singladura en comparación con la expedición de Magallanes y JS Elcano entre 1522 y 2022.

  • Los competidores podrán no comunicar sus posiciones en los pasos estratégicos para que éstas no sean divulgadas a posibles perseguidores. Esta eventualidad no deberá exceder los cinco días a riesgo de comprometer el entendimiento y la deportividad del «Trofeo JS Elcano”.

Después de la tentativa (Ganador y “Finisher”)

  • El competidor considerado como ganador del «Trofeo JS Elcano» es aquel cuyo           tiempo total en la circunnavegación es mejor que el del anterior poseedor del Trofeo.

  • Se considerará “Finisher” a todo barco / tripulación inscrita en el Trofeo, que complete la ruta en menos de 1082 días. 

Seguridad / Responsabilidad

  • Todos los competidores deben respetar las normas internacionales de seguridad.

  • El patrón y su tripulación participarán en el «Trofeo Oceánico Elcano» bajo su propia responsabilidad, declarando conocer los riesgos inherentes a la navegación oceánica.

  • Las embarcaciones deben estar diseñadas y construidas para permitir una total autonomía en el mar.

  • El rescate y asistencia en el mar se rigen por los convenios internacionales aplicables. 

El Trofeo

  • La escultura es una pieza única ejecutada en bronce a la cera perdida siguiendo las técnicas de la mejor estatuaria clásica. Centra su potencia en la faz del navegante con sus ojos horadados al trepano. Elcano se presenta ataviado con su boina identitaria, y muy en consonancia con la imagen de Ferrer-Dalmau, de su conocida obra “Fuimos los Primeros”. El conjunto, con el perfecto modelado y grabado de las diferentes superficies, juega con el claroscuro y el dinamismo y constituyen un trofeo calificado como sublime.

  • En la parte inferior, están previstas las placas en las que los equipos que completen el desafío grabaran sus credenciales, siguiendo el mismo esquema planteado en la pieza intermedia de la base del Trofeo, es decir:
    – Nombre y Apellido del Capitán
    – “Finisher” o “Nuevo Récord – Celerrimus Circumdedisti Me”
    – Nombre de la embarcación – Pabellón
    – Fecha de Salida / Fecha de Llegada / Tiempo Empleado
    – Nombres de los Tripulantes

  • La escultura se custodia y exhibe en el Castillo de Santiago de Sanlucar de Barrameda, y será el primer desafiante que complete el desafío, el encargado de remontar el rio Guadalquivir para trasladar la escultura al Museo Naval de la Torre del Oro, donde quedará expuesto de manera permanente.

  • El comité organizador, se reserva el derecho de modificar la norma sobre la custodia del Trofeo y podrá autorizar su exhibición o traslado en los lugares que estime oportunos.