De Su Majestad el Rey;
Aunque no ha sido posible que os acompañe hoy como me

hubiese gustado, no quiero dejar de trasladar mi apoyo más

entusiasta al Trofeo Oceánico Juan Sebastián Elcano que hoy

presentáis.

Un nuevo desafío para todos los amantes de la navegación a
vela, que promete una competición difícil y emocionante, al
proponer la circunnavegación del globo hacia poniente siguiendo
el recorrido que aventuró Magallanes y culminó JS Elcano,
hace hoy 500 años.

Con mis mejores deseos y todo mi afecto,

De Su Majestad el Rey;
Aunque no ha sido posible que os acompañe hoy como me hubiese gustado, no quiero dejar de trasladar mi apoyo más entusiasta al Trofeo Oceánico Juan Sebastián Elcano que hoy presentáis.

Un nuevo desafío para todos los amantes de la navegación a
vela, que promete una competición difícil y emocionante, al
proponer la circunnavegación del globo hacia poniente siguiendo
el recorrido que aventuró Magallanes y culminó JS Elcano,
hace hoy 500 años.

Con mis mejores deseos y todo mi afecto,

La presentación oficial del Trofeo Oceánico Juan Sebastián Elcano se celebró el pasado 6 de septiembre de 2022 a las en el Castillo de Santiago de Sanlúcar de Barrameda.

Con la Presidencia de Honor de 

D. Juan Manuel Moreno Bonilla 

Presidente de la Junta de Andalucía

Un evento exclusivo para celebrar el 500 aniversario de la 1ª Vuelta al Mundo,
proyectando al futuro la figura y la gesta de Juan Sebastián Elcano.

Patrocinadores:

PRESENTACIÓN

Con la introducción de Sebastian Álvaro y la participación de cuatro ponentes de máximo nivel que nos dieron su visión sobre los pilares fundamentales del desafío: HISTORIA, DEPORTE y CIENCIA.

Moderador

IGNACIO HORCADA RUBIO

Zaragoza 1955

Exsecretario de la Comisión del Ministerio de Defensa para la Conmemoración del V Centenario de la 1ª Vuelta al Mundo.

"Juan Sebastian Elcano dió mucho valor al mundo; su gesta abrió las rutas de la mar"

Ha sido piloto naval de reactores de la marina estadounidense y de la armada española. Diplomado de la guerra naval, entre sus destinos a bordo se encuentran la fragata “Andalucía» y el portaviones “Príncipe de Asturias», el mando del patrullero “Cadarso” y del buque de salvamento e investigación submarina “Poseidón”.

 

De sus destinos de Estado Mayor destacan los relacionados con la seguridad y la defensa multinacional en el Ministerio de Defensa, la Unión Europea y la OTAN.

Entre 2017 y 2020 fue el secretario de la Comisión del Ministerio de Defensa para la conmemoración del V Centenario de la 1ª Vuelta al Mundo, efeméride con la que sigue colaborando desde su retiro en la localidad de El Puerto de Santa María (Cádiz).

 

Ha recibido numerosas condecoraciones: las Grandes Cruces del Mérito Naval y San Hermenegildo, tres cruces del Mérito Naval, la Cruz del Mérito Militar, la encomienda de número de la Orden de Isabel la Católica, la medalla de Oficial de la Orden del Mérito de la República Francesa y la Medalla de Oro de las Fuerzas Armadas Alemanas. Cuenta con dos Medallas de Servicios Meritorios de la OTAN, siendo uno de los pocos oficiales de la historia de la Alianza doblemente condecorados.

Historia

Mª ELVIRA ROCA BAREA

Málaga 1966

Ensayista, escritora y profesora de historia. Medalla de Andalucía 2018 y Premio Espasa 2019.

"Andalucía jugó un papel fundamental en la exploración oceánica española que cambió el mundo"

Licenciada en filología clásica e hispánica por la Universidad de Málaga. Realizó sus cursos de doctorado en la Universidad François-Rebeláis de Tours (Francia) sobre lengua y literatura francesa, retórica y paleografía que le sirvieron para su doctorado en literatura medieval que obtuvo con calificación “Cum Laude” por unanimidad del jurado.

 

Es catedrática de historia, ensayista, divulgadora y escritora de gran prestigio y popularidad. Ha trabajado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y ha impartido clases en la Universidad de Harvard (EE.UU.)

Es asimismo conferenciante y articulista habitual en los diarios EL MUNDO y EL PAIS.

La profesora Roca es una de mejores conocedoras de la historia de 

la 1ª Circunnavegación y de la figura de Juan Sebastián Elcano, el ilustre marino guipuzcoano que completó la primera vuelta al mundo, el 6 de septiembre de 1522.

 

Elvira recibió la MEDALLA DE ANDALUCÍA en 1988, y el Premio Espasa en 2019. Ha sido candidata al Premio Princesa de Ciencias Sociales.

Deporte

ALEX PELLA VALETTE

Barcelona 1972

Navegante oceánico y recordman absoluto de la vuelta al mundo hacia el Este (Trofeo Julio Verne) en 40d. 23h. y 30m.

"La circunnavegación hacia el Oeste es el viaje por excelencia. Es un desafío apasionante"

Es el mejor navegante oceánico español de este siglo y esta considerando como uno de los mejores regatistas oceánicos del mundo.

 

Creció en una familia de fuerte vínculo con el medio marino y desde muy joven comenzó a destacar en regatas en solitario y en tripulación reducida.

Buena parte de su formación y experiencia profesional la ha acumulado en la Bretaña francesa, cuna de la vela oceánica, donde es titular en las mejores equipos y proyectos oceánicos de la actualidad.

 

En su carrera ha acumulado más de 400.000 millas náuticas en competición, ha completado cincuenta cruces del Atlántico y veinticinco pasos del ecuador, tres circunnavegaciones sin escalas ni asistencias, y ha ganado las regatasy récords más importantes de la vela oceánica. Sus gestas y logros le han reportado gran reconocimiento internacional, sobre todo en el mundo náutico anglosajón y francés, donde es conocido como “le diable espagnol”.

 

Navegante intrépido y valiente según los expertos, Alex ostenta el récord absoluto de la circunnavegación a vela hacia el este (Trofeo Julio Verne) desde 2017 a bordo del maxi trimarán IDEC Sport, con un tiempo de 40d. 23h. 30m. 30s.  

 

Ha recibido numero premios nacionales e internacionales y ha sido candidato al Premio Princesa de Asturias del Deporte en 2022.

Ciencia

ELENA CEBALLOS ROMERO

Sevilla 1988

Física e investigadora oceanográfica de la Universidad de Sevilla en el programa EXPORTS estadounidense financiado por la NASA.

"La protección y la investigación de los océanos son el único rumbo. Sin azul no hay verde"

Licenciada en física por la Universidad de Sevilla, Master en Ciencias por la Universidad Westfälische Wilhems en Alemania y Doctora “Cum Laude” en Ciencias y Tecnologías en la especialidad de Física Nuclear. Ha impartido docencia en la Universidad de Sevilla y la Universidad CEU San Pablo de Madrid.


Su investigación se centra en el ciclo de vida del carbono en los océanos y su papel en la regulación de los niveles de dióxido de carbono presentes y futuros.

Desde junio del 2021 es investigadora postdoctoral en el departamento de Química Marina y Geoquímica de la Woods Oceanographic Institution (EE.UU.), centro dedicado a la investigación y la educación para avanzar en el conocimiento del océano y su interacción con el sistema terrestre, financiado por la NASA.


Elena ha participado en varias campañas oceanográficas de investigación científicas en la Antártida y el océano atlántico, ha publicado numerosos artículos científicos y ha impartido conferencias en congresos internacionales.

En marzo de 2021 le fue concedido el 1er Premio Naturalmente Rural en la categoría Mujer y Ciencia otorgado por el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla.

Colaboradores: